
Conozca al círculo de expertos de Phonak sobre eAudiología

Última fila, de izquierda a derecha:Joseph Montano, William Campbell, Christopher Spankovich, Melanie Ferguson, Marike Carstens
Primera fila, de izquierda a derecha: Nicole Klutz, Danielle Glista, Ora Buerkli, Tania Rodrigues, Evelyn Davies-Venn, Rachel Higginbotham, Karen Muñoz, Gina Angley, Christine Jones
Phonak lidera la iniciativa sobre eAudiology al convocar de forma regular a un grupo de expertos para colaborar en este tema. Este grupo está diseñando colectivamente futuras directrices y formas para apoyar mejor a los audioprotesistas a la hora de adoptar este modelo de prestación.
Existen distintas razones que impiden que los audioprotesistas adopten soluciones digitales en la práctica diaria; este grupo de usuarios pioneros posee conocimientos valiosos para compartir, lo cual serviría de ayuda para responder preguntas y mitigar el miedo. La colaboración entre Phonak y este grupo de expertos hará que se realicen más actividades y se elaboren más recursos durante los próximos años.
Expertos

Dra. Gina Angley
Gina Angley, doctorada en Audiología, es la directora adjunta del Programa de amplificación para adultos en el departamento de Ciencias de audición y habla del Centro médico de la Universidad Vanderbilt. Está especializada en el diagnóstico y la rehabilitación de adultos con pérdida auditiva, y ha ejercido como coordinadora de ensayos clínicos durante cinco años. La Dra. Angley es miembro de la American Academy of Audiology (Academia estadounidense de audiología) y miembro de la American Speech Language Hearing Association (Asociación estadounidense para el habla, el lenguaje y la audición), a través de la que conserva su certificado de competencia clínica en audiología (CCC-A, Certificate of Clinical Competence in Audiology).
“Al incorporar la eAudiology en la práctica, tenga una actitud comprensiva y piense de forma creativa en su flujo de trabajo diario y la forma en la que aborda las preocupaciones de los pacientes. Practique la interacción con alguien mediante una cámara web. Revise las leyes nacionales individuales y adyacentes relativas a los servicios de telesalud”.

William Campbell, MCISc
Con 20 años de carrera como médico, Bill Campbell tiene grandes conocimientos y mucha experiencia en la prestación de servicios adultos y pediátricos. El interés de Bill Campbell en la eAudiology comenzó en 2006 al intentar proporcionar acceso a los servicios diagnósticos para lactantes en comunidades canadienses remotas. Desde entonces, Bill Campbell ha participado en el desarrollo de un protocolo de evaluación remota del Ontario Infant Hearing Program (Programa de audición en lactantes de Ontario), además de trabajar con compañeros a nivel internacional para desarrollar soluciones de eAudiology.
“Los tres principales aspectos que deben tener en cuenta los audioprotesistas al incorporar la eAudiology son: ¿Cuáles son sus razones para utilizar la eAudiology? ¿Dispone de los recursos necesarios para la implementación? ¿Ha preparado un plan antes de la implementación?

Dra. Melanie Ferguson
La Dra. Melanie Ferguson es científica clínica asesora (audiología) y profesora adjunta de Ciencias de la audición del NIHR Nottingham Biomedical Research Centre, Reino Unido. Su investigación se centra en la eSalud y el autotratamiento, en la audición y la cognición, y los dispositivos de ayuda auditiva. Actualmente, es la vicepresidenta de la sociedad BSA, anterior presidenta del Adult Rehabilitation Interest Group de la sociedad BSA, anterior presidenta del comité de formación superior de la Academia británica de audiología (BAA), miembro del comité de documentos estratégicos de la Academia estadounidense de audiología (AAA), editora asociada del IJA y miembro de pleno derecho del comité de directrices para la pérdida auditiva del NICE.
“La eAudiology proporciona un kit de herramientas para que los audioprotesistas puedan complementar y mejorar la atención primaria. Tiene el potencial de aumentar la accesibilidad y la comodidad, y permitir un mayor compromiso, autotratamiento y capacitación del paciente. En un mundo en el que la asistencia sanitaria auditiva tiene a menudo dificultades para satisfacer las necesidades de los usuarios finales, la eAudiology ofrece nuevas opciones a los audioprotesistas para explorar y disfrutar”.

Danielle Glista, PhD
Danielle Glista es investigadora asociada sénior y profesora adjunta del National Centre for Audiology de Western University de Londres, Ontario, Canadá. Entre los intereses de investigación de la Dra. Glista, se incluyen la adaptación y las estrategias de verificación de los audífonos, las tecnologías auditivas avanzadas y las mediciones de resultados de audífonos para niños y adultos con pérdida auditiva. Los recientes trabajos de investigación de la Dra. Glista se han centrado en factores que influyen en la implementación clínica de los servicios de teleaudiología, incluida la tecnología de adaptación de audífonos remota.
“La teleAudiology tiene el potencial de mejorar las prácticas actuales y facilita la atención centrada en el paciente”.

François Julita
La vida profesional de François Julita está impulsada principalmente por las tecnologías digitales. Como “hijo” de la era punto.com, presenció el crecimiento de internet, su despliegue publicitario y la transición a la madurez. Tiene una amplia experiencia en estrategia digital, eSalud, desarrollo de software y soluciones móviles, y fue responsable de muchos proyectos digitales para empresas Fortune 500 durante los últimos 15 años. Obtuvo su máster en Ciencias en la Zurich University of Technology (escuela politécnica federal) y tiene un posgrado de máster en Ingeniería comercial.

Joseph Montano, EdD
El Dr. Joseph Montano is profesor adjunto de Audiología en Otorrinolaringología clínica y director de Audición y Habla del Weill Cornell Medical College, New York Presbyterian Hospital. Actualmente, ejerce como vicepresidente de Estándar y Ética en Audiología para ASHA (Asociación estadounidense para el habla, el lenguaje y la audición). El Dr. Montano es profesor adjunto de Audiología en la City University of New York y en la Montclair State University y, actualmente, es miembro del Comité asesor de la Hearing Rehabilitation Foundation (HRF) y de la Hearing Education and Awareness for Rockers (HEAR).
“Haga que la eAudiology sea divertida. Haga que los profesionales y el personal administrativo formen parte del plan. La participación de todas las partes es importante. Asegúrese de que dispone de la tecnología y el ancho de banda adecuados. Realice una prueba antes de introducirla a los pacientes e invite a los familiares a formar parte de la experiencia en eAudiology”.

Karen Muñoz, Ed.D., CCC-A
Karen Muñoz, EdD., CCC-A, es profesora de Audiología y directora interina del departamento de Trastornos de la comunicación y educación de personas sordas de la Utah State University. Ha trabajado como audioprotesista clínica y ha proporcionado supervisión clínica para estudiantes graduados en Audiología desde hace 17 años, antes de comenzar su carrera académica en 2007. Lleva a cabo investigaciones relacionadas con los pacientes y la atención médica centrada en la familia, así como con la comprensión de los factores familiares y profesionales que facilitan e influyen en los resultados de los niños que son sordos o con discapacidad auditiva y que aprenden a comunicarse mediante el lenguaje hablado.
“La eAudiology aumenta las opciones que tienen los pacientes de acceder a los servicios, lo cual puede aumentar su satisfacción. Ofrece una forma de abordar los retos de los pacientes de forma oportuna, lo que es esencial para superar las barreras y mejorar los resultados de los pacientes”.

Dr. Gurjit Singh
El Dr. Gurjit Singh es jefe de investigación de Audiología de Sonova Holding AG, profesor adjunto en la Universidad de Toronto y profesor adjunto en la Ryerson University. Además de ser audioprotesista clínico, Gurjit Singh ha finalizado el doctorado en Psicología cognitiva en la Universidad de Toronto y el máster en Psicología social en la Universidad de Waterloo. Entre los intereses de investigación del Dr. Gurjit Singh, se incluyen la teleaudiología, los factores que contribuyen a la inteligibilidad de la palabra en ruido, la emoción y la toma de decisiones clínicas.
“En cuanto a la eAudiology, los audioprotesistas deben tener en cuenta tres aspectos: la factibilidad tecnológica en la consulta, las actitudes de las principales partes interesadas y la utilidad que se percibe de la teleaudiología en el ámbito práctico”.

Profesor De Wet Swanepoel
El profesor De Wet Swanepoel es profesor en el departamento de Audiología y patología del lenguaje y el habla, en la Universidad de Pretoria (Sudáfrica). Su investigación aprovecha el crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación con un enfoque en los modelos innovadores de prestación de servicios y en las soluciones aplicadas para mejorar el acceso al desarrollo temprano y los servicios sanitarios. El profesor Swanepoel ejerce como presidente de la Sociedad Internacional de Audiología. También es miembro del Comité asesor de Audiología pediátrica de Phonak y miembro invitado del International Collegium of Rehabilitative Audiology (ICRA).
“La incorporación de la eAudiology por parte de los audioprotesistas requiere una evaluación de las áreas del camino del paciente en las que desea emplear la eAudiology, una evaluación y reconsideración de las prácticas actuales en una atención sanitaria conectada y un marco de referencia centrado en la persona, así como el desarrollo y la integración de una amplia estrategia sanitaria digital”.

Barbra Timmer, PhD, máster en Investigación de empresas
Barbra Timmer, PhD, máster en Investigación de empresas, es investigadora adjunta sénior en la Universidad de Queensland, Australia, y jefa científica de Sonova AG. Antes de comenzar su carrera académica, Barbra Timmer trabajó en audiología clínica y adquirió experiencia en el sector del tratamiento de la audición en el extranjero. Entre sus intereses de investigación actuales, se incluyen los desafíos reales y los resultados audiológicos de adultos con pérdida auditiva, la implementación de la atención médica primaria en la práctica audiológica, la función vestibular en adultos de mayor edad con pérdida auditiva y la mHealth/eAudiology.
“Los teléfonos inteligentes y las aplicaciones pueden ser herramientas de mHealth eficaces para obtener conocimientos reales sobre los desafíos de la audición y los beneficios de las soluciones de intervención”.